sábado, 11 de noviembre de 2017

Los 30 horrores que cometen las mujeres y cómo evitarlos

Recientemente una gran amiga, especial consejera espiritual y total referente de la Mujer que logra renacer en Dios, me obsequió este tesoro de libro “Los 30 horrores que cometen las mujeres y cómo evitarlos” de la Dra. Norma Pantoja, experta en Consejerìa de Familia.

Aunque el título nos indique que son 30 los horrores, Norma nos agrega 5 mas a la lista…y después de leerlos he llegado a la conclusión que podrían ser muchos más dependiendo de la crianza que hemos recibido.

Debo destacar, que lo que más me ha gustado de este libro ha sido, es su aleccionadora guía de cómo es posible florecer al descubrir lo equivocadas que estábamos al aceptar y resignarnos a una realidad que no merecíamos y podiamos transformar.

Pero primero lo primero, aquí te enumero los horrores, luego quedará en ti, leer el libro y aprender como identificarlos y superarlos:

1. Creer que tener relaciones sexuales antes del matrimonio evita que el hombre te abandone
2. Creer que todas las promesas que te hace un hombre son fieles y verdaderas
3. Creer que después de terminar una relacion con un hombre, él regresará a tener sexo contigo porque te ama.
4. Creer que cuando el hombre se enoja y decide abandonar el hogar, lo mejor es suplicarle, llorarle y pedirle que se quede y que no se vaya.
5. Creer que convivir es mejor que casarse.
6. Creer que todos los horrores que percibes en el hombre van a cambiar cuando se casen, por medio de la magia del amor.
7. Creer que casarse en la etapa de enamoramiento es una buena decisón.
8. Creer que ser confidente de un hombre casado, que tiene problemas en su matrimonio, es buena obra de caridad.
9. Creer que no se puede evitar enamorarse de un hombre casado porque el corazòn nadie lo manda.
10. Creer que es díficil encontrar un buen hombre; por lo tanto, debes conformarte con un hombre que no sea “tan malo”.
11. Creer que eres víctima de las circunstancias y que no hay nada que se pueda hacer para cambiar el rumbo de tu vida.
12. Creer que conseguir un hombre es el pasaporte a la felicidad
13. Creer que todos los hombres son iguales.
14. Creer que el hombre te maltrata porque tú te lo mereces, te lo buscas o lo provocas.
15. Creer qué hay que permanecer en una relación de maltrato porque los hijos necesitan un papá, por el bienestar económico u otras razones.
16. Creer que en una relación de amor todo es permitido; no hay que poner límites.
17. Creer que puedes llegar a ser feliz pisoteando tus principios morales.
18. Creer que un hombre va a llenar todas tus necesidades.
19. Creer que serle infiel a un esposo que no te atiende es la solución al problema de la soledad emocional.
20. Creer que se debe vivir a la sombra de un esposo y no brillar con luz propia.
21. Creer que realizarse en la vida justifica pasarle por encima a la familia para poder cumplir tus sueños.
22. Creer que no eres valiosa porque las medidas de tu cuerpo no son las establecidas por la “Real Academia de la Belleza”.
23. Creer que dejar a los hijos para irse con un hombre es una buena decisiòn.
24. Creer que las labores del hogar y el rol de madre te esclavizan.
25. Creer que tener un hijo va a cambiar el comportamiento de un hombre.
26. Pensar y tomar decisiones con el corazón.
27. Creer que un hombre que conoces en un pub o una barra luego se comportará como un santo.
28. Creer que te das a respetar por un hombre gritándole y diciéndole palabras soeces.
29. Creer que es saludable tener amigos con privilegios.
30. Creer que eres la seleccionada y que te ganaste un premio al ser escogida entre las siete mujeres que le tocan a cada hombre.
31. Negarte a tener relaciones sexuales con tu esposo para castigarlo.
32. Vivir improvisando sin haber trazado una ruta para tu vida.
33. Tener una vida líquida que se amolda a cualquier circunstancia
34. Conformarte con ser víctima cuando puedes ser una mujer vencedora.
35. Casarte y querer seguir viviendo como soltera.

Quizás algunos o muchos te parezcan radicales, exagerados o imposibles de cambiar, pero no es así, solo tienes que reflexionar hacia dónde te ha llevado la vida hasta ahora. Estoy segura que muchas han repetido la misma historia con diferentes parejas. Es hora de cambiar, de definir qué vida queremos.
Puedes empezar con un cambio a la vez, y no te darás cuenta cuando ya eres otra mujer.
Tengo un amigo que cuando vio el libro, se asustó nene y me dijo, ahora me vas a aplicar el filtro para no caer en esos horrores, Jajaja por supuesto le contesté. Y automáticamente me dijo que entonces el sacará los 30 horrores que cometen los hombres.
Me quedé pensando y me dije: por qué no? Seguro tendrán mucho que contar… lo cierto es que este libro no es para dejar de creer en el amor, en la fimilia, en los hombre, al contrario, la Dra. Pantojas, solo nos comparte valiosos consejos para que cuando hombre y mujeres decidan unirse, no lo hagamos solo en cuerpo, sino también en un espíritu limpio, prístino y lleno de gracia, listo para construir sobre roca un futuro lleno de bendiciones.

jueves, 5 de octubre de 2017

Cristales en el cielo de Manhattan


Qué tal, amigos y amigas de mi blog segunda lectura, desde hace rato quería compartir con ustedes mis comentarios sobre la novela Cristales en el cielo de Manhattan, de la escritora española, Yolanda Cruz.

Esta magistral obra literaria del género novela, trata en principio de la historia de amor entre una mujer casada, cuyo nombre es Sara, y su amante Paul, un joven estudiante universitario a punto de graduarse.

Lo interesante es que su autora Yolanda Cruz, logra ir más allá de una simple historia de amor, desamor, violencia, prejuicios y hasta manipulación. Ella humaniza a sus personajes con un drama que se desarrolla en medio de una madeja de sucesos que sólo al final se logran desenmarañar para dar forma a la gran meta de amor que supone el inicio de una nueva vida juntos.

El relato transcurre entre hechos importantes de los años 50 como, la guerra de Vietnam, el poder de la mafia italiana en Manhattan y su interés por controlar la política de Los Estados Unidos, la deslumbrante Europa, y el glamuroso mundo de Hollywood. Son precisamente estos hitos los que además de contextualizar la historia, la enriquece, y te hacen sentir como si estuvieras viendo una película.

“Cristales en el cielo de Manhattan”, es una novela que atrapa, hace sentir pasión, amor, y hasta temor, pero, sobre todo, nos permite observar el sacrificio humano que cada uno está dispuesto a asumir en su vida para salvar tesoros, para conquistar amores, para defender creencias y preferencias.

Yolanda, de forma sutil pero lo suficientemente clara, nos hace reflexionar sobre qué es la vida? ¿son simplemente momentos, como dicen algunos, en los que pasa todo y no pasa nada? momentos que nos matan o nos reviven dependiendo cual sea el caso,



¿Quieres saber que les pasó a los protagonistas de Cristales en el cielo de Manhattan? Te invito a leerla … quedaran atrapados de principio a fin. Espero sus comentarios.

viernes, 14 de junio de 2013

La Fugitiva

“La fugitiva” llega a mis manos, con excelentes recomendaciones, por una mujer amante de la literatura (Mariela Sagel), la leía justo cuando estamos terminando de diseñar y alimentar este acogedor espacio de comunicación “Visión de mujer”.

Cuando digo que la alineación de las estrella tiene que ver con la razón por la cual escogí  reflexionar sobre “La fugitiva”, se debe a que  esta  obra literaria destaca el valor de las mujeres que a mitad del siglo pasado tenían que nadar contracorriente en todos los aspectos de su cotidianidad y que aún hoy día es común observar esa misma lucha a pesar de los avances conseguidos.

Sergio Ramírez, recrea muy bien la vida de la protagonista, la escritora Amanda Solano, mujer que trascendió a su tiempo, a su entorno, a su cultura, a la misma gente”.

La historia entrelaza de forma magistral los testimonios de otras tres mujeres que al describir la vida de Amanda, también hablan de sus sueños, deseos y frustraciones.

El escenario principal Costa Rica, pero hay algo de México, Guatemala, Panamá y EEUU.

La época: 1930, 1940.

La moraleja como en las fábulas es que la mujer para ser protagonista antes y después le toca demostrar el por qué sí se merece el sitial alcanzado. También deja claro que el éxito en la mujer es parte de su naturaleza y “La Fugitiva” en sentido hace justicia social.

La vida de Amanda puede ser la de muchas en la actualidad. Bella hasta la envidia, intelectual hasta lo impensable, apasionada hasta el descontrol y sobre todo madre hasta el final. Un poco la tesis urbana que circula en lugares donde la reflexión feminista radical se plantea una dura realidad: “hoy día ser mujer, hermosa, inteligente y rebelde te dificulta muchas veces el camino”.

“La Fugitiva” invita a la sociedad en su conjunto, hombres y mujeres, a valorar y vernos como un complemento del todo que somos. Nos invita a dejar de lado la envidia y el prejuicio que nos apoca el alma y nos aleja de la convivencia.



Sergio Ramírez Mercado, fue vicepresidente de Nicaragua (1984-1990) y es autor de 41 libros, incluidas nueve novelas.

domingo, 5 de agosto de 2012

¿Ficción o realidad? Matanza de Denver

La media noche del viernes 20 de julio, en la sala de cine Century 16 de Aurora, Colorado, Estados Unidos, la realidad superó la ficción cuando durante el estreno de la tan esperada cinta The Dark Knight Rises (El caballero de la noche asciende), un joven de 24 años personificó al villano “Guasón” y asesinó a doce personas e hirió a más de cincuenta de acuerdo a los reportes policiales.

Quienes lograron salir con vida de tan aterrador estreno, además de tener en común la angustia y el trauma a la hora de narrar lo ocurrido, coinciden en la percepción de seguridad que sintieron al pensar que la aparición de James Holmes, disfrazado del Guasón apuntándoles con varias armas, formaba parte del film.

Quien recuerde Columbine (1999), Virginia Tech (2007), Gaby Giffords (2011), entre otras, de seguro se estará preguntando: ¿Cuántas más tienen que pasar para parar?

Cada una más sub real que la otra, tanto que de todas se ha producido un film cinematográfico o documental.

En esta ocasión el manejo medial que le dieron las cadenas de noticia fue el acostumbrado: transmisión sostenida, investigación de antecedentes del homicida, entrevistas a expertos, la primicia por conseguir la declaración de los testigos y el seguimiento del estado de las víctimas.

Sin embargo el enfoque sociológico desde la influencia del cine en la configuración de la sociedad fue por decir lo menos superficial.

Hasta ahora sólo se ha visto el eterno, válido y poco profundo debate sobre la fácil compra de armas en los Estados Unidos, la necesidad de regulaciones más severas, y la estrategia que han utilizado desde el presidente Barack Obama hasta el principal rival de las primarias Mitt Romny , para referirse desde un marco de sentido “profundo” a la supuesta causa del problema.

Pero paralelo a esta realidad, lo ocurrido en Aurora obliga a relacionar el contexto en el que ocurrieron los hechos.

Esta vez se trata de un atacante que recreó “una escena del segundo film de la trilogía de Nolan, El caballero de la noche, en la que el Guasón, interpretado por Health Ledger, destruye un hospital”. www.elintransigente.com/notas/2012/7/20/denver-mientras-matab

Este elemento, en el estudio de la argumentación, se denomina motivo asociado, y en los hechos de esa noche, es más que un elemento diferenciador de esta masacre a las ocurridas anteriormente en Estados Unidos, y por ende, revelador de la influencia o efecto que está causando el séptimo arte en la sociedad mundial.

Cuando la ficción pasa a ser realidad, como es el caso de Aurora desde el enfoque sociológico, pudiéramos estar ante varias situaciones.

La primera es la que denominan relación causal cuyo efecto en el comportamiento del individuo es dañino al motivar la destrucción, es decir, se tiende a crear y recrear lo visto en un film. Solo hay que recordar a Holms disfrazado del Guasón, repitiendo la frase de la escena que recrea del segundo film del caballero de la noche.

Otros autores, en cambio, lo relacionan con el efecto configurador de identidades culturales.

En esta segunda relación –causa efecto- se encuentran aquellas que toman en cuenta la dimensión psicológica de la experiencia cinematográfica, es decir, en el caso puntual de la sociedad norteamericana el cine rescata y potencia al mismo tiempo, el alto nivel de tolerancia a la violencia y autodefensa amparado incluso en sus leyes.

Investigaciones sociológicas sustentadas en encuestas como la realizada por Pew Resarch Center revelaron que después de la matanza en Denver, Colorado, el 67% de los adultos norteamericanos afirmó que los casos de “asesinatos múltiples” son simples actos aislados de individuos con problemas.

Precisamente éste es uno de los argumentos que potencian quienes, o bien, quieren seguir en el lucrativo negocio de la venta de armas sin regular, o de quienes, simplemente prefieren ignorar el poder salvaje de los medios de comunicación en nuestra sociedad.

Tanto el cine, que es el caso que nos ocupa, como cualquier otro medio de comunicación, tiene un poder más allá del simple reflejo de la realidad, ahora la configura.

Cuando vemos todos los hechos de esa terrible noche, podemos contemplar en el análisis otro efecto configurativo poco estudiado, la audiencia pasiva o víctima.

Muchos de los asistentes esa noche, coincidieron en que no reaccionaron a tiempo porque pensaron que el personaje –Holms disfrazado del Guasón-, las armas, los disparos, el humo, formaban parte de la trama.

Este efecto colectivo centrado en las victimas tiene el mismo nivel de importancia que el individual centrado en el atacante cuando miramos desde una perspectiva sociológica responsable. El cine ha configurado una audiencia pasiva y ahora confundida, acostumbrada a la guerra vista desde la comodidad del hogar, la sala cine, etc.

Dos caras de una misma moneda, producto de una realidad controvertible, que muy bien rescata el resultado de la encuesta de Pew Resarch Center, cuando nos dice todavía hay un 24% restante de los norteamericanos afirmando que hechos como los de Aurora reflejan “problemas mayores de la sociedad norteamericana”.

lunes, 18 de junio de 2012

FRENO A LA INFLACIÓN

Si desayuno no almuerzo y si almuerzo no ceno”, así describen muchos panameños su día ante el aumento constante de la canasta básica. ¿Pero qué se está haciendo más allá de la permanente queja? Ni autoridades ni ciudadanos parecen ver con claridad que ya es hora de actuar y determinar mecanismos efectivos que frenen la desmesurada alza de precios que repercute negativamente en la salud ciudadana.

El último informe presentado sobre el costo de la canasta básica, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, registró un nuevo récord al llegar a los B/.309.43. Este informe reveló que para abril, de los 50 productos que conforman esa canasta, 27 subieron de precio, 15 bajaron y 8 no registraron cambios. Por supuesto, estas cifras solo contemplan alimentos. Es decir, apenas una parte de la línea que marca claramente la inequidad en que viven los ciudadanos de un país que, en términos macroeconómicos, es cada vez más rico y, por ende, más caro. Tan solo con hacer la comparación con el año pasado, para la misma fecha, lo comprobamos. Si nos vamos tres años atrás, para abril de 2009, específicamente, no solo vemos contraste con la diferencia de precios, sino con las promesas y soluciones. Una parte del discurso del hoy presidente Ricardo Martinelli, durante el cierre de campaña prometía que, cuando fuesen gobierno bajarían el “costo de tu comida”. “Proponemos hacer una alianza con los productores a nivel nacional para que comida más barata llegue a tu mesa”, bla, bla, bla.

Hoy vemos que la comida solo es un poco más barata en algunos productos que se venden en las Jumbo Ferias, que no son permanentes ni cubren todo el país. O bien, buscas los establecimientos donde los artículos son más económicos para que te pueda alcanzar, y lo más grave es que te abstienes de muchos productos y solo compras lo indispensable. Hasta ahora esa es la solución que presentan las autoridades. Medidas que contrarían a una ciudadanía que no logra entender por qué lo ancho para la clase social cada vez más rica, y lo angosto para la clase social pobre, desmejorada y sin posibilidades de ahorrar o aspirar a una mejor calidad de vida.

Pareciera que al Gobierno no le interesa el tema de los pobres y solo deja caer migajas de la mesa, pues está empeñado en megaproyectos, en algunos casos innecesarios, cuestionados por sus sobrecostos y con sombras de negociados y corrupción.

Recientemente, el Movimiento Proyecto 2000 de Arraiján, un grupo de ciudadanos organizados, presentó ante la Asamblea Nacional una propuesta denominada Paila (Por una Alimentación Libre y Adecuada). Consiste en que el Estado sea garante de un subsidio de entre 15% y 25% del valor en el mercado de los artículos de primera necesidad que incluye la canasta básica. Hasta ahora poco se ha dicho al respecto. Es más, si dejamos de involucrarnos no pasará nada. Está comprobado que en este país la especulación no es un delito. Pero el subsidio es casi una mala palabra.

Paila es una iniciativa que merece ser apoyada, mejorada y peleada, porque es el primer paso que da la ciudadanía para exigir la debida atención a este tema. No será fácil. Las experiencias en la Asamblea Nacional son los más claros referentes. Pero ya es hora de ser conscientes de que la solución no está en quienes gobiernan, está en quienes dan el poder, en la ciudadanía.

Solo hay que ver cómo la famosa primavera árabe ha puesto fin a varias tiranías. Está también el ejemplo de los indignados de España y el descontento en Grecia que ha hecho que el mundo esté atento a lo que ocurre en Europa. Es hora de reaccionar en Panamá y exigir legítimos derechos contenidos en la Constitución, como el derecho a una vida digna, a satisfacer necesidades económicas, sociales y espirituales, y tener expectativas de futuro.

domingo, 7 de agosto de 2011

Millennium 2



Acabo de terminar la segunda entrega de la trilogía Millennium de Stieg Larsson, "La chica que soñaba con un cerillo y un galón de gasolina" y, nuevamente me deja con ganas de seguir. Es una historia de esas que te llevan de la mano por momentos llenos de tensión, expectativa y mucha imaginación. A ratos, me siento como si estuviera viendo una película, en la que Robert Redford es Mikael Blomkivist (creo por el papel que hizo en “Los hombre del Presidente”), y Lisbeth Salander, es simplemente Lisbeth Salander.
Confieso también que a veces no sé cuál de los dos personajes me gusta más. Mikael, por ese espíritu de periodista investigador, acucioso, inteligente, bien formado, o, Lisbeth por su inteligencia extrema, su libertad envidiable y su convicción en la justicia basada en los valores que marcan su razón de estar en el mundo.
La narrativa perfecta que nos regala Larsson en esta segunda entrega es igual de rica que la primera. Esta vez profundiza claramente más en Lisbeth, revelando de forma sencilla una de las razones más comunes de por qué las mujeres algunas veces marcan sus relaciones interpersonales a partir de esa relación con el primer hombre que conocen en su vida, el padre.
Bueno mejor no sigo, y me comprometo a terminar con el último tomo y, así hago un análisis completo de este Best seller que ha dado tanto de qué hablar.

domingo, 17 de julio de 2011

La necesaria ética pública

El consenso y el disenso son características propias de cualquier sociedad que goce de una democracia participativa en la que autoridades y ciudadanos puedan relacionarse desde una perspectiva de mutuo respeto. Esa conducta de moral pública se rige dentro de una lógica de pautas relativamente estables de relaciones sociales. No obstante, la aldea global en la que está inmersa Panamá, cada vez se aleja más de ser considerada dentro de esa aproximación sociológica. Históricamente el pueblo panameño ha liderado luchas sociales de gran trascendencia. El movimiento inquilinario de 1925, la gesta del 9 de Enero de 1964, la cruzada civilista entre 1987 y 1989, las reformas a la ley de la CSS en el 2005, y más recientemente la derogación de la Ley 30. Cada una de esas luchas recibió el apoyo de una mayoría ciudadana que, por encima de las clases sociales y la distancia regional, alzó su voz marcada por la dignidad, la convicción y el respeto en demanda de ideales compartidos. Sin embargo, paralelamente a estas conquistas en los últimos años también se han dado manifestaciones que hacen mella en el fortalecimiento de la ética pública que todos debemos compartir. Nada más recordar la reciente marcha de los educadores en demanda de conquistas válidas, pero que se perdieron en medio de la falta de respeto hacia el sistema educativo, representado por la ministra de Educación. O bien, la vociferación de consignas marcadas por epítetos ofensivos en contra de quienes se atrevieron a decir no al paro, son ejemplos de la urgente necesidad de rescatar la ética pública. Lo sucedido con los educadores es solo una muestra de la deteriorada ética cívica o de acuerdos mínimos que deben signar el conjunto de valores que comparten los miembros de una sociedad. Por otro lado, lo sucedido en la instalación del nuevo período de sesiones de la Asamblea Nacional de Diputados, nos presenta más de la misma cara de esta moneda llamada sociedad panameña. Nuevamente el hemiciclo reprodujo el escenario perfecto para hacer valer el clientelismo político, por encima del debate de las ideas y el respeto ciudadano. Del mismo modo como se exige responsabilidad social a las empresas, así también debe promoverse una campaña nacional para rescatar la ética y la moral pública en el quehacer político y en la convivencia social. El colectivo nacional debe proponerse construir una ética pública como salvaguarda de la frágil democracia que estamos convocados a consolidar entre todos los panameños. El llamado de atención es hacia una clase política enferma, que está comprometiendo los valores esenciales y sembrando inestabilidad y desasosiego en el alma nacional. Se hace necesario bajar el tono de la retórica. Entender que cuando realizamos la acción de comunicar nuestras ideas, exigencias y planteamientos, estamos poniendo en común un propósito, no dividiendo. Estamos construyendo comunidades, no destruyendo sociedades. Si este principio lo tenemos claro, seremos una sociedad que en pleno siglo XXI ha conseguido —además de valores tangibles como el desarrollo económico— conservar aquellos principios intangibles como son la dignidad, el compromiso y el honor de la palabra como fundamentos esenciales de nuestra identidad nacional.