sábado, 4 de abril de 2020

El Gigante Enterrado




El Gigante Enterrado, de Kazuo Ishiguro, mas alla de ubicarte magistralmente en una historia o cuento (sin hadas) desarrollada en  la Inglaterra Medieval, te lleva a la reflexión de tres momentos en el ser humano:

Primero, la relación de amor y lealtad entre una pareja. Axel y Beatriz son los protagonistas, el hilo conductor de una trama va mas a ella del Gigante enterrado (Un dragon hembra que les robó a ellos y a todos los pueblos la memoria)
Por que para mi es tan importante detenerme a reflexionar sobre la forma en que Kazuo desarrolla el amor y el odio a través de Axel y Beatriz? Pues, me concentro primero en la profundidad de una relación producto de años de amor puro. Ambos ancianos deciden emprender un viaje que resulta lleno de aventuras. Comparten sueños, coraje y sobre todo mucha sabiduría. 

Segunda la Memoria, Kazuo, plantea nuevamente de una forma extraordinaria una realidad a la que se tienen que enfrentar los seres humanos cuando llegan a la etapa de ancianidad. Pero te lo plantea no desde la tristeza del que observa que el otro ha olvidado, sino desde obligarnos a preguntarnos si vale la pena recordar. Somos mas felices olvidando? qué valor le proporciona la memoria a nuestra realidad? al final la historia nos lleva a lo realmente importante, la capacidad de perdón. No se tratar de olvidar o recordar, se tratar de perdonar desde el recuerdo de lo malo, lo bueno.
y Tercero la Lealtad, el valor que permite el perdón pero que no se puede exigir ni suplicar, es el aquel valor que la solo una relación construida sobre la base del amor sincero y bueno puede aflorar.

En fin, si eres de los fanáticos del Rey Arturo, Juegos de Tronos o  Sherk jejej esta novela es para ti :) Cuando la leas cuéntame cual fue tu refelxión. 

lunes, 28 de enero de 2019

10 de 10 para Panamá y el mundo en la “Jornada Mundial de la Juventud 2019”


La Jornada mundial de la juventud 2019 en Panamá nos deja grandes lecciones para una real conversión independiente de la religión que profesemos.

La primera de ellas es la confirmación de la posibilidad de celebrar juntos la espiritualidad que une a lo seres humanos, especialmente a los jóvenes a quienes la mayoría de las veces solo se descalifica.

Esa juventud pudo decirle al mundo, que son acción, movimiento, que son capaces de “hacer lío” (parafraseando al Papa) donde su espiritualidad los llame.

A nuestro país especialmente, le dio la oportunidad de probarnos una vez más. Recibir, acoger peregrinos de distintas partes del mundo, así como, organizar un evento de esta magnitud lleva una carga de responsabilidad mayor.

23/1/19


El panameño de a pie no podía creer lo linda que estaba la ciudad, lo organizada que se veía desde una semana antes. Quedó demostrado, una vez más que sí podemos. Unimos al mundo una vez más. Asumimos la misión, de ser puente del mundo y corazón del universo una vez más.

Más de 170 mil visitantes aproximadamente fueron testigos de los atributos de un país alegre y sobre todo amigable en sus servicios y hospitalidad. Esa es la principal ganancia.

Fue esa hospitalidad, que, acompañada de hermosos días de verano, la que hizo posible brindar el escenario perfecto para que un mensaje sencillo, amigable, pero sobre todo motivador, se esparciera por todo Panamá y el mundo.

Panamá con todos sus contrastes, desde los rascacielos modernos con una Cinta Costera adecuada para cada una de las actividades programadas, hasta la humildad de los residentes de comunidades populares como Las Garzas, en Pacora, que no dudaron en expresar su fe y alegría por el encuentro con el Papa Francisco, fueron los atributos tangibles e intangibles que hicieron que la imagen de nuestro país quedara en el top of mind del mundo.

Por otro lado, no podemos dejar de mencionar como la imagen de la iglesia se refrescó indiscutiblemente, con la gracia del Papa Francisco, que conectó espontáneamente con todo aquel que anhelaba verlo, escucharlo y hasta tocarlo.

El Papa Francisco supo hablarle a cada audiencia, especialmente a los jóvenes por supuesto. Adecuar la imagen de Virgen María como la influencer que cada uno debe aspirar a convertirse, fue compartir la palabra y dejar la enseñanza en mismo lenguaje y realidad de la juventud.

Los medios de comunicación por su parte cumplieron con la función de crear, construir y mantener un ambiente de solidaridad, espiritualidad y gozo al transmitir cada evento.

La JMJ sirvió para abrir el debate religioso en un ambiente realmente espiritual. Al final las palabras del Papa permitieron elevar dicho debate a la responsabilidad que como individuos tenemos al hacernos cargo de la forma en que ponemos en práctica esa creencia que defendemos como buena. ¿Lo hacemos realmente? ¿Cómo lo hacemos? Me encanta cuando un encuentro me deja preguntas porque me invita a la reflexión constante.

Todos sacamos 10 de 10, por ende, todos, Panamá y el mundo, debe aprovechar cada palabra, cada mensaje, cada muestra de gratitud que nos deja la jornada mundial de la juventud.

Panamá y el mundo deben aprovechar este gran encuentro espiritual para renacer en lo que nos une, que no es más que el amor de Jesús.

domingo, 21 de octubre de 2018

Comunicación, educación e identidad… ¡todo lo que necesitamos!


Cuando hablamos de cómo construir el éxito en nuestras vidas, estamos hablando del más hermoso, poderoso y auténtico acto de comunicar.
Durante 18 años de carrera en distintas áreas de la comunicación, de los cuales, aproximadamente ocho he dedicado a la enseñanza de la educación superior, he podido comprobar cómo la comunicación ha transformado mi vida y la de cada persona que logro impactar a través de talleres, clases o asesorías, guiándolas en el proceso de descubrir que todo empieza por la capacidad de comunicarnos bien.
Veinte años después confirmo que todo se reduce a poner en primer lugar la comunicación intrapersonal, el dialogo interno, la escucha del grito “nietszcheneano” que todos de seguro alguna vez hemos escuchado. Todo se reduce a definir comunicación como la capacidad de poner en común y construir una nueva realidad.
Confieso que fue esta lección la aprendí cuando decidí pararme a simplemente observar el proceso de la comunicación y su impacto en las personas. La aprendí recientemente al compartir con estudiantes universitarios de la escuela de periodismo de Biola University, en California, Estados Unidos, donde participé como profesora invitada a la clase de “Comunicación, cultura e identidad”. 
Lograr captar en la mayoría de esos jóvenes esa mirada diferente, que reflejaba una realidad perturbadora al ni siquiera poder describir su identidad, me confirmaba que no estaba alejada de la realidad que me lleva a la reflexión permanente.
Escuchar los sentimientos de exclusión en un entorno cuyo perfil es de inclusión, define gráficamente el cambio o dinámica social que impacta la cotidianidad mundial.
Son realidades atrapadas en el complejo mundo de la globalización en el que vivimos. Son miradas que, aunque se muestren abiertas a la infinidad de posibilidades comunicativas, icónicas, literarias, económicas y hasta políticas, están cargadas de barreras que impiden la adaptación a ese cambio constante que exige adaptarse a los nuevos entornos interculturales. Son miradas de futuros comunicadores que necesitan encontrarse para poder ser transmisores de su cultura, la cual forma parte de esa identidad, que desconocen.
Si reconocemos que lo cultural es aquello que cada persona es y se manifiesta en las interacciones con los otros, en la comunicación con otros, entonces serán la educación y la comunicación intercultural, las dimensiones que nos permitirán la reflexión permanente que nos convertirá en protagonistas del cambio que necesitamos.
En tanto la comunicación y educación en valores es responsabilidad de toda la sociedad, entendiendo que atañe a los medios, colegios, organizaciones, jóvenes, adultos, políticos, es decir, a la sociedad en su conjunto. Ese es el gran desafío.










"Quien llegue a comprender verdaderamente que su visión de mundo es una construcción, sería en primer lugar una persona verdaderamente libre, porque él sabría que podría cambiar su construcción, su visión de mundo en cualquier momento. En segundo lugar, sería una persona verdaderamente responsable, quien se sabe de ser el constructor, el arquitecto, de su propia realidad por supuesto no puede excusarse, no puede acusar a otras personas de ciertas cosas".

Paul Watzlawick


sábado, 11 de noviembre de 2017

Los 30 horrores que cometen las mujeres y cómo evitarlos

Recientemente una gran amiga, especial consejera espiritual y total referente de la Mujer que logra renacer en Dios, me obsequió este tesoro de libro “Los 30 horrores que cometen las mujeres y cómo evitarlos” de la Dra. Norma Pantoja, experta en Consejerìa de Familia.

Aunque el título nos indique que son 30 los horrores, Norma nos agrega 5 mas a la lista…y después de leerlos he llegado a la conclusión que podrían ser muchos más dependiendo de la crianza que hemos recibido.

Debo destacar, que lo que más me ha gustado de este libro ha sido, es su aleccionadora guía de cómo es posible florecer al descubrir lo equivocadas que estábamos al aceptar y resignarnos a una realidad que no merecíamos y podiamos transformar.

Pero primero lo primero, aquí te enumero los horrores, luego quedará en ti, leer el libro y aprender como identificarlos y superarlos:

1. Creer que tener relaciones sexuales antes del matrimonio evita que el hombre te abandone
2. Creer que todas las promesas que te hace un hombre son fieles y verdaderas
3. Creer que después de terminar una relacion con un hombre, él regresará a tener sexo contigo porque te ama.
4. Creer que cuando el hombre se enoja y decide abandonar el hogar, lo mejor es suplicarle, llorarle y pedirle que se quede y que no se vaya.
5. Creer que convivir es mejor que casarse.
6. Creer que todos los horrores que percibes en el hombre van a cambiar cuando se casen, por medio de la magia del amor.
7. Creer que casarse en la etapa de enamoramiento es una buena decisón.
8. Creer que ser confidente de un hombre casado, que tiene problemas en su matrimonio, es buena obra de caridad.
9. Creer que no se puede evitar enamorarse de un hombre casado porque el corazòn nadie lo manda.
10. Creer que es díficil encontrar un buen hombre; por lo tanto, debes conformarte con un hombre que no sea “tan malo”.
11. Creer que eres víctima de las circunstancias y que no hay nada que se pueda hacer para cambiar el rumbo de tu vida.
12. Creer que conseguir un hombre es el pasaporte a la felicidad
13. Creer que todos los hombres son iguales.
14. Creer que el hombre te maltrata porque tú te lo mereces, te lo buscas o lo provocas.
15. Creer qué hay que permanecer en una relación de maltrato porque los hijos necesitan un papá, por el bienestar económico u otras razones.
16. Creer que en una relación de amor todo es permitido; no hay que poner límites.
17. Creer que puedes llegar a ser feliz pisoteando tus principios morales.
18. Creer que un hombre va a llenar todas tus necesidades.
19. Creer que serle infiel a un esposo que no te atiende es la solución al problema de la soledad emocional.
20. Creer que se debe vivir a la sombra de un esposo y no brillar con luz propia.
21. Creer que realizarse en la vida justifica pasarle por encima a la familia para poder cumplir tus sueños.
22. Creer que no eres valiosa porque las medidas de tu cuerpo no son las establecidas por la “Real Academia de la Belleza”.
23. Creer que dejar a los hijos para irse con un hombre es una buena decisiòn.
24. Creer que las labores del hogar y el rol de madre te esclavizan.
25. Creer que tener un hijo va a cambiar el comportamiento de un hombre.
26. Pensar y tomar decisiones con el corazón.
27. Creer que un hombre que conoces en un pub o una barra luego se comportará como un santo.
28. Creer que te das a respetar por un hombre gritándole y diciéndole palabras soeces.
29. Creer que es saludable tener amigos con privilegios.
30. Creer que eres la seleccionada y que te ganaste un premio al ser escogida entre las siete mujeres que le tocan a cada hombre.
31. Negarte a tener relaciones sexuales con tu esposo para castigarlo.
32. Vivir improvisando sin haber trazado una ruta para tu vida.
33. Tener una vida líquida que se amolda a cualquier circunstancia
34. Conformarte con ser víctima cuando puedes ser una mujer vencedora.
35. Casarte y querer seguir viviendo como soltera.

Quizás algunos o muchos te parezcan radicales, exagerados o imposibles de cambiar, pero no es así, solo tienes que reflexionar hacia dónde te ha llevado la vida hasta ahora. Estoy segura que muchas han repetido la misma historia con diferentes parejas. Es hora de cambiar, de definir qué vida queremos.
Puedes empezar con un cambio a la vez, y no te darás cuenta cuando ya eres otra mujer.
Tengo un amigo que cuando vio el libro, se asustó nene y me dijo, ahora me vas a aplicar el filtro para no caer en esos horrores, Jajaja por supuesto le contesté. Y automáticamente me dijo que entonces el sacará los 30 horrores que cometen los hombres.
Me quedé pensando y me dije: por qué no? Seguro tendrán mucho que contar… lo cierto es que este libro no es para dejar de creer en el amor, en la fimilia, en los hombre, al contrario, la Dra. Pantojas, solo nos comparte valiosos consejos para que cuando hombre y mujeres decidan unirse, no lo hagamos solo en cuerpo, sino también en un espíritu limpio, prístino y lleno de gracia, listo para construir sobre roca un futuro lleno de bendiciones.

jueves, 5 de octubre de 2017

Cristales en el cielo de Manhattan


Qué tal, amigos y amigas de mi blog segunda lectura, desde hace rato quería compartir con ustedes mis comentarios sobre la novela Cristales en el cielo de Manhattan, de la escritora española, Yolanda Cruz.

Esta magistral obra literaria del género novela, trata en principio de la historia de amor entre una mujer casada, cuyo nombre es Sara, y su amante Paul, un joven estudiante universitario a punto de graduarse.

Lo interesante es que su autora Yolanda Cruz, logra ir más allá de una simple historia de amor, desamor, violencia, prejuicios y hasta manipulación. Ella humaniza a sus personajes con un drama que se desarrolla en medio de una madeja de sucesos que sólo al final se logran desenmarañar para dar forma a la gran meta de amor que supone el inicio de una nueva vida juntos.

El relato transcurre entre hechos importantes de los años 50 como, la guerra de Vietnam, el poder de la mafia italiana en Manhattan y su interés por controlar la política de Los Estados Unidos, la deslumbrante Europa, y el glamuroso mundo de Hollywood. Son precisamente estos hitos los que además de contextualizar la historia, la enriquece, y te hacen sentir como si estuvieras viendo una película.

“Cristales en el cielo de Manhattan”, es una novela que atrapa, hace sentir pasión, amor, y hasta temor, pero, sobre todo, nos permite observar el sacrificio humano que cada uno está dispuesto a asumir en su vida para salvar tesoros, para conquistar amores, para defender creencias y preferencias.

Yolanda, de forma sutil pero lo suficientemente clara, nos hace reflexionar sobre qué es la vida? ¿son simplemente momentos, como dicen algunos, en los que pasa todo y no pasa nada? momentos que nos matan o nos reviven dependiendo cual sea el caso,



¿Quieres saber que les pasó a los protagonistas de Cristales en el cielo de Manhattan? Te invito a leerla … quedaran atrapados de principio a fin. Espero sus comentarios.

viernes, 14 de junio de 2013

La Fugitiva

“La fugitiva” llega a mis manos, con excelentes recomendaciones, por una mujer amante de la literatura (Mariela Sagel), la leía justo cuando estamos terminando de diseñar y alimentar este acogedor espacio de comunicación “Visión de mujer”.

Cuando digo que la alineación de las estrella tiene que ver con la razón por la cual escogí  reflexionar sobre “La fugitiva”, se debe a que  esta  obra literaria destaca el valor de las mujeres que a mitad del siglo pasado tenían que nadar contracorriente en todos los aspectos de su cotidianidad y que aún hoy día es común observar esa misma lucha a pesar de los avances conseguidos.

Sergio Ramírez, recrea muy bien la vida de la protagonista, la escritora Amanda Solano, mujer que trascendió a su tiempo, a su entorno, a su cultura, a la misma gente”.

La historia entrelaza de forma magistral los testimonios de otras tres mujeres que al describir la vida de Amanda, también hablan de sus sueños, deseos y frustraciones.

El escenario principal Costa Rica, pero hay algo de México, Guatemala, Panamá y EEUU.

La época: 1930, 1940.

La moraleja como en las fábulas es que la mujer para ser protagonista antes y después le toca demostrar el por qué sí se merece el sitial alcanzado. También deja claro que el éxito en la mujer es parte de su naturaleza y “La Fugitiva” en sentido hace justicia social.

La vida de Amanda puede ser la de muchas en la actualidad. Bella hasta la envidia, intelectual hasta lo impensable, apasionada hasta el descontrol y sobre todo madre hasta el final. Un poco la tesis urbana que circula en lugares donde la reflexión feminista radical se plantea una dura realidad: “hoy día ser mujer, hermosa, inteligente y rebelde te dificulta muchas veces el camino”.

“La Fugitiva” invita a la sociedad en su conjunto, hombres y mujeres, a valorar y vernos como un complemento del todo que somos. Nos invita a dejar de lado la envidia y el prejuicio que nos apoca el alma y nos aleja de la convivencia.



Sergio Ramírez Mercado, fue vicepresidente de Nicaragua (1984-1990) y es autor de 41 libros, incluidas nueve novelas.

domingo, 5 de agosto de 2012

¿Ficción o realidad? Matanza de Denver

La media noche del viernes 20 de julio, en la sala de cine Century 16 de Aurora, Colorado, Estados Unidos, la realidad superó la ficción cuando durante el estreno de la tan esperada cinta The Dark Knight Rises (El caballero de la noche asciende), un joven de 24 años personificó al villano “Guasón” y asesinó a doce personas e hirió a más de cincuenta de acuerdo a los reportes policiales.

Quienes lograron salir con vida de tan aterrador estreno, además de tener en común la angustia y el trauma a la hora de narrar lo ocurrido, coinciden en la percepción de seguridad que sintieron al pensar que la aparición de James Holmes, disfrazado del Guasón apuntándoles con varias armas, formaba parte del film.

Quien recuerde Columbine (1999), Virginia Tech (2007), Gaby Giffords (2011), entre otras, de seguro se estará preguntando: ¿Cuántas más tienen que pasar para parar?

Cada una más sub real que la otra, tanto que de todas se ha producido un film cinematográfico o documental.

En esta ocasión el manejo medial que le dieron las cadenas de noticia fue el acostumbrado: transmisión sostenida, investigación de antecedentes del homicida, entrevistas a expertos, la primicia por conseguir la declaración de los testigos y el seguimiento del estado de las víctimas.

Sin embargo el enfoque sociológico desde la influencia del cine en la configuración de la sociedad fue por decir lo menos superficial.

Hasta ahora sólo se ha visto el eterno, válido y poco profundo debate sobre la fácil compra de armas en los Estados Unidos, la necesidad de regulaciones más severas, y la estrategia que han utilizado desde el presidente Barack Obama hasta el principal rival de las primarias Mitt Romny , para referirse desde un marco de sentido “profundo” a la supuesta causa del problema.

Pero paralelo a esta realidad, lo ocurrido en Aurora obliga a relacionar el contexto en el que ocurrieron los hechos.

Esta vez se trata de un atacante que recreó “una escena del segundo film de la trilogía de Nolan, El caballero de la noche, en la que el Guasón, interpretado por Health Ledger, destruye un hospital”. www.elintransigente.com/notas/2012/7/20/denver-mientras-matab

Este elemento, en el estudio de la argumentación, se denomina motivo asociado, y en los hechos de esa noche, es más que un elemento diferenciador de esta masacre a las ocurridas anteriormente en Estados Unidos, y por ende, revelador de la influencia o efecto que está causando el séptimo arte en la sociedad mundial.

Cuando la ficción pasa a ser realidad, como es el caso de Aurora desde el enfoque sociológico, pudiéramos estar ante varias situaciones.

La primera es la que denominan relación causal cuyo efecto en el comportamiento del individuo es dañino al motivar la destrucción, es decir, se tiende a crear y recrear lo visto en un film. Solo hay que recordar a Holms disfrazado del Guasón, repitiendo la frase de la escena que recrea del segundo film del caballero de la noche.

Otros autores, en cambio, lo relacionan con el efecto configurador de identidades culturales.

En esta segunda relación –causa efecto- se encuentran aquellas que toman en cuenta la dimensión psicológica de la experiencia cinematográfica, es decir, en el caso puntual de la sociedad norteamericana el cine rescata y potencia al mismo tiempo, el alto nivel de tolerancia a la violencia y autodefensa amparado incluso en sus leyes.

Investigaciones sociológicas sustentadas en encuestas como la realizada por Pew Resarch Center revelaron que después de la matanza en Denver, Colorado, el 67% de los adultos norteamericanos afirmó que los casos de “asesinatos múltiples” son simples actos aislados de individuos con problemas.

Precisamente éste es uno de los argumentos que potencian quienes, o bien, quieren seguir en el lucrativo negocio de la venta de armas sin regular, o de quienes, simplemente prefieren ignorar el poder salvaje de los medios de comunicación en nuestra sociedad.

Tanto el cine, que es el caso que nos ocupa, como cualquier otro medio de comunicación, tiene un poder más allá del simple reflejo de la realidad, ahora la configura.

Cuando vemos todos los hechos de esa terrible noche, podemos contemplar en el análisis otro efecto configurativo poco estudiado, la audiencia pasiva o víctima.

Muchos de los asistentes esa noche, coincidieron en que no reaccionaron a tiempo porque pensaron que el personaje –Holms disfrazado del Guasón-, las armas, los disparos, el humo, formaban parte de la trama.

Este efecto colectivo centrado en las victimas tiene el mismo nivel de importancia que el individual centrado en el atacante cuando miramos desde una perspectiva sociológica responsable. El cine ha configurado una audiencia pasiva y ahora confundida, acostumbrada a la guerra vista desde la comodidad del hogar, la sala cine, etc.

Dos caras de una misma moneda, producto de una realidad controvertible, que muy bien rescata el resultado de la encuesta de Pew Resarch Center, cuando nos dice todavía hay un 24% restante de los norteamericanos afirmando que hechos como los de Aurora reflejan “problemas mayores de la sociedad norteamericana”.